Diversos miembros de organizaciones de la sociedad civil advirtieron que el procedimiento establecido en la Constitución para la designación de ministros no garantiza plenamente la autonomía, imparcialidad e independencia que puedan tener los candidatos.
Por ello, Layda Negrete, de México Evalúa, destacó la necesidad de impulsar una reforma constitucional que defina y deje estable el proceso de designación de ministros pues el cambio que realizó la Mesa Directiva en el proceso al adelantar la fecha de las comparecencias, habla de la falta de publicidad, de garantías e imparcialidad en el proceso.
Recordó que las organizaciones civiles llamaron a tener dos ternas conformadas por mujeres para garantizar equidad de género en la Corte.
"Si no hay dos ternas de mujeres es porque el Presidente decidió no diversificar la Suprema Corte de Justicia", apuntó.
Ana Aguilar, del Instituto de Justicia Procesal Penal, advirtió incluso que el proceso de designación de ministros puede quedar sujeto a meras interpretaciones.
"Tememos que esto se vuelva una simulación porque la Mesa Directiva en los acuerdos que emitió genera una especie de interpretación vertical de la constitución sin tomar en cuenta toda la participación que se ha tenido a través de los foros convocados por la Comisión de Justicia", dijo en conferencia de prensa.
De acuerdo con Miguel Moguel, de Fundar, es necesario limitar las injerencias arbitrarias en la designación de ministros y los acuerdos políticos que precondicionen la función que desempeñarán en la Corte.
Explicó que, si bien la Constitución establece los procedimientos de designación, es necesario que se tomen en cuenta otros estándares internacionales que garanticen que los perfiles de los nuevos ministros sean los adecuados y que no respondan a intereses políticos.
"Es muy importante que no se designe a los menos malos, sino a los más idóneos para desempeñar el cargo porque debemos tener en el horizonte la función que ejercerán", apuntó.
Sobre la preocupación por algún candidato en particular que se encuentre en las ternas como es el caso del Procurador del Estado de México, Alejandro Jaime Gómez Sánchez, el investigador de Borde Jurídico, Iván García Gárate, afirmó que no se trata de emitir juicios subjetivos por los candidatos, sino de que los senadores tomen en consideración las opiniones para definir los perfiles idóneos de quienes deban ocupar esos lugares en la Corte.
* Publicado en reforma.com [noviembre 23, 2015]
Consulta también:
- «Debilidades e ilegalidades del proceso de designación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación»
- «Publica Senado reglas para comparecencia de candidatos a ministros de la Corte»
- «Cierran paso a nombramientos políticos para integrar la Suprema Corte»*
- «Exigen una Corte sin cuotas ni cuates»*